• EF Primaria
  • Opciones Formativas
    • Coaching
    • Grupos Presenciales
    • Formación a Distancia
    • Grupos Reducidos
    • 1 to 1
    • Correcciones
  • Preinscripción
  • Blog
  • Privado
  • Contacto
OPOSITAR EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19
OPOSITAR EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19
2 abril, 2020
El diablo está en los detalles
El diablo está en los detalles
22 mayo, 2020

7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN

Categorias
  • Oposiciones
Etiquetas
    7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN
    Compártelo
    • Facebook
    • Pinterest
    • Twitter
    • Linkedin
    Tiempo de lectura: 7 minutos

    Una vez pasada la primera prueba de estas oposiciones, nos queda lo que para muchos es lo más difícil: defender en una exposición oral nuestra Programación y Unidades Didácticas. Si aprobar el primer examen te abre las puertas al sistema y a entrar en la bolsa de trabajo, en esta segunda prueba es donde se consigue la plaza. Por muy buena nota que tengas en el examen escrito, no conseguirás aprobar el proceso selectivo (o lo tendrán al menos francamente difícil), si no haces una buena exposición. Aquí te damos algunas claves para que afrontes la presentación y defensa con garantías.

    Índice de contenidos

    • La primera impresión cuenta
    • Equilibra tu discurso
    • Pon al tribunal en el centro
    • Cuida los aspectos formales
    • Tu objetivo no es aprobar
    • Sé auténtico
    • Lenguaje no verbal

    1. La primera impresión cuenta

    En una presentación de este tipo, es necesario pulir todos los detalles de tu exposición. Todos son importantes y cumplen su función. Desde tu indumentaria hasta el tono de voz, el uso de la pizarra o el contenido que estás defendiendo. Sin embargo, toda presentación tiene varios momentos críticos, siendo uno de ellos el momento en que entras en la sala para exponer tu defensa. Desde que pasas la puerta estás dando información al tribunal: cómo te mueves, si saludas o no, si sonríes, tu ropa, los accesorios que llevas contigo,… Esa será la primera impresión que tengas sobre ti. Cuídala. No tendrás una segunda.

    «Nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión» Oscar Wilde

    Hay quien defiende que los primeros 15” son cruciales para tu intervención. Que es ahí cuando, quien te va a escuchar, se va a formar una idea preliminar de ti. Y la primera impresión es difícil de cambiar.

    Una vez que el tribunal se ha formado una idea de ti, antes incluso de que empieces a hablar, todo lo que hagas o digas después se va a ir acomodando a esa idea preconcebida. Es lo que se denomina efecto Halo, muy relacionado con el Efecto Pigmalion o autocumplimiento de la profecía.

    El Efecto halo es un sesgo cognitivo por el cual la percepción de un rasgo en particular influye en la percepción de los rasgos posteriores en una secuencia de interpretaciones. Partiendo de un rasgo concreto, se generaliza esta idea positiva o negativa a otras características que realmente no tienen por qué estar relacionadas con la primera. Este mecanismo es fundamental, porque el efecto halo da una importancia crucial a las primeras impresiones. Hasta tal punto que, en ocasiones, la siguiente información es en gran medida despreciada o completamente reinterpretada.

    Esto no quiere decir que si no causas una buena primera impresión el tribunal no te va a valorar como debe. Pero posiblemente obtendrás mejores resultados si cuidas los detalles desde el principio.

    2. Equilibra tu discurso

    Todo discurso se asienta en tres pilares básicos: Contenido, Diseño y Exposición. Si desprecias alguno de ellos o simplemente le das muy poca importancia, el resultado final se resentirá. Trata de equilibrarlos.

    • Contenido: hace referencia a lo que dices, relacionado con tu Programación y Unidades. No puedes exponer todo lo que has escrito, así que debes seleccionar aquello que es más relevante, importante, novedoso o que te hará resaltar. Es una gran oportunidad para destacar lo que quieres que te valoren, para explicar al tribunal lo magnífico que es tu material. Hazlo con determinación pero con humildad. Además, deberías minimizar aquellos elementos que consideres más vulnerables.
    • Diseño: cómo estructuras el contenido, cómo lo ordenas y presentas. Aquí hay que definir no solo lo que dices, sino también la forma de plasmarlo en la pizarra. En este sentido, puede tener tanta importancia tu caligrafía, los esquemas que uses o la disposición final que hayas elegido para ordenarlo todo en la pizarra. Elije un diseño que resalte el contenido y tus características expositivas.
    • Exposición: La tercera pata de esta silla hace referencia a cómo dices lo que dices. La forma en la que expresas, el tono, la distribución de miradas, las pausas, el rictus,… No hace referencia solo al lenguaje verbal, sino también al no verbal. Ten en cuenta que si en los pasos anteriores has estado planificando tu intervención, priorizando unos contenidos sobre otros y probando diferentes formas de diseñar tu propuesta, en este se produce la integración de todo ese trabajo. Es la culminación de tu trabajo.

    3. Pon al tribunal en el centro

    Cuando tratamos de dar un discurso expositivo, normalmente tendemos a ponernos a nosotros mismos en el centro de nuestra charla. Nosotros somos los que hemos confeccionado la Programación y las Unidades, por lo tanto nadie como nosotros para explicarlas y resaltar sus virtudes. Queremos aprovechar esta oportunidad para dar la mayor cantidad de información posible y hacerlo lo mejor que podamos para que el resultado esté repleto de datos, cifras, autores y conceptos.

    Sin embargo, esta postura deja de lado algo fundamental. Necesitas conectar con tu tribunal. Necesitas que vean algo en ti que les haga interesarse por tu discurso. Y eso solo lo conseguirás si partes del lugar correcto. Tú no eres lo más importante, lo son ellos/as. Cuando pongas al tribunal en el centro y trates de ponerte en su lugar, entenderás cuáles son sus necesidades.

    A partir de ahí, podrás buscar la manera de encontrar un terreno común entre lo que sabes y lo que ellos necesitan escuchar. No se trata de demostrar lo importante que eres, sino de hacerles ver lo importantes que son ellos/as.

    7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN

    4. Cuida los aspectos formales

    Teniendo en cuenta las características de este proceso selectivo, en muchas ocasiones, tanto en el primer examen como en la exposición y defensa de la Programación y Unidades Didácticas, los tribunales corrigen restando. Es decir, se parte del 10 y se va restando según los ítem que van encontrando o no en tu exposición. Por lo tanto es necesario tener muy claro qué es lo que debe tener tu presentación y qué es opcional. Una pista en este sentido nos la proporciona la propia orden de convocatoria del proceso selectivo.

    Léete sin prisa las características de las fases, del material que tienes que entregar y los aspectos formales del mismo. Por ejemplo, si la programación debe contener un mínimo de 12 unidades didácticas, el hecho de no cumplir este requisito será motivo de suspenso de manera automática.

    Además de las especificaciones técnicas, antes del examen la administración suele hacer público un documento donde aparecen los indicadores de evaluación y calificación de las pruebas así como las penalizaciones correspondientes. No hace falta decir que debemos ceñirnos a ellos escrupulosamente.

    Por último, los tribunales suelen tener a su vez una plantilla de evaluación que les facilita tu trabajo de corrección y calificación. En ellos, aparecen aspectos tan relevantes como el uso de un vocabulario específico y actualizado, forma de exponer o el manejo del tiempo.

    Si quieres tener más información sobre los aspectos más relevantes que debe tener tu exposición, no dudes en contactar con nosotros. En Oposita somos especialistas en oposiciones docente

    5. Tu objetivo no es aprobar

    Cuando centramos nuestro trabajo en exceso en el resultado, podemos ser presa de la ansiedad, el nerviosismo o los bloqueos. Según Breck Costin, terapeuta conductual y coach, si te centras en el proceso en lugar de en el resultado, adquirirás la libertad suficiente para actuar siendo tú mismo/a.

    Y esa libertad se traduce en un cambio de actitud al enfrentarte a tu exposición. Irás a la presentación no con la presión de conseguir una plaza, sino con la convicción de que tu objetivo es hacer ver al tribunal las virtudes de tu programación y unidades didácticas, lo buen profesor/a que eres o puedes llegar a ser. Si consigues ayudarles a entender tu propuesta, si los pones a ellos en el centro, tu trabajo consistirá entonces en hacer lo que realmente sabes hacer.

    Y lo harás además con menos presión. Este cambio de paradigma no es fácil de realizar, pero con trabajo y ayuda es posible alcanzarlo. Si consigues llegar a este punto, la consecuencia será que ofrecerás lo mejor de ti, tu mejor versión, y por lo tanto, la mejor nota posible. Y con suerte, tu plaza.

    7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN

    6. Sé auténtico

    Autentico/a: Consecuente consigo mismo, que se muestra tal y como es. (RAE).
    Para ser auténtico es necesario que mires hacia adentro y te muestres tal y como eres. No hace falta fingir ser otra persona para hacer una exposición brillante. Es necesario que actúes en base a tus principios. Si lo haces, dotarás a tu presentación de un ambiente de realidad que jugará a tu favor.

    Pero, ¿en qué consiste realmente la autenticidad? Diversos autores han estudiado este concepto a lo largo de los años, y muchos coinciden en que la autenticidad consiste en ser coherente entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace.

    En tu exposición no debes decir nada que no creas realmente, porque aunque estés verbalizando una cosa, tu lenguaje corporal estará mandando otro mensaje. Parece una sutileza, pero esa falta de alineación hará que envíes mensajes contradictorios. Al tribunal le estará llegando falta de autenticidad, de manera sutil, no explícita, pero contundente.

    Por ello, es sumamente importante que tanto la Programación como las UU.DD. y los materiales que presentes sean de elaboración propia. Es muy difícil defender algo que no es tuyo. Aunque lo hagas bien, nunca lo harás tan bien como si lo hubieses confeccionado tú. Lo que más te aporta defender algo propio es seguridad en tu exposición. Y esa seguridad es algo que impregnará toda tu presentación. Tu actitud en las explicaciones y las posibles preguntas estará hablando en positivo de ti.

    7. Lenguaje no verbal

    La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son:

    • El lenguaje verbal: Todo aquello que puede transcribirse de nuestra intervención. Es decir, el contenido de nuestro mensaje, las palabras, frases y conceptos que empleamos. Se puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de signos).
    • El lenguaje no verbal: aquello que no se podría transcribir, lo no tangible. A su vez, dentro del lenguaje no verbal se distinguen dos categorías:
      • Lenguaje paraverbal: cómo se pronuncia el mensaje, la entonación, la proyección, el tono, el énfasis, las pausas, el ritmo, las muletillas, etc.
      • Lenguaje corporal: lo que el cuerpo transmite a través de los gestos, las posturas, la mirada, el movimiento de los ojos, la respiración, los desplazamientos, etc.

    Si tienes claro lo que vas a decir, has realizado un buen diseño de tu exposición y has memorizado todo, ahora debes centrarte en cómo lo vas a decir. Muy poco de lo que digas será inédito para el tribunal. Por eso cobra tanta importancia cómo te expreses, cómo digas lo que quieres decir.

    En este sentido el lenguaje no verbal cobra una especial relevancia. Ten en cuenta todos los elementos que configuran el lenguaje paraverbal y el corporal, y trata de acomodarlos a tu discurso. El lenguaje no verbal puede ser un aliado poderoso, pero también un obstáculo insalvable. Trabaja en él el tiempo que necesites. Será la clave para el éxito de tu exposición.

    «Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma» Aristóteles

    Si necesita ayuda en la preparación de tu Exposición, contacta con nosotros y te indicaremos las diferentes fórmulas que te podemos ofrecer.

    Compártelo
    • Facebook
    • Pinterest
    • Twitter
    • Linkedin

    Artículos relacionados

    Las Oposiciones a Primaria contadas en 6 minutos
    23 febrero, 2021

    Las Oposiciones a Primaria contadas en 6 minutos


    Leer más
    El diablo está en los detalles
    22 mayo, 2020

    El diablo está en los detalles


    Leer más
    Cuándo empezar a preparar las oposiciones docentes
    17 diciembre, 2019

    Cuándo empezar a preparar las oposiciones docentes


    Leer más

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Convocatorias
    • Legislación
    • Oposiciones
    • Oposiciones de Primaria
    • Oposiciones de Secundaria
    • Productividad
    • Las Oposiciones a Primaria contadas en 6 minutos0
      Las Oposiciones a Primaria contadas en 6 minutos
      23 febrero, 2021
    • El diablo está en los detalles0
      El diablo está en los detalles
      22 mayo, 2020
    • 7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN0
      7 consejos para brillar en tu EXPOSICIÓN
      8 mayo, 2020
    • OPOSITAR EN LOS TIEMPOS DEL COVID-190
      OPOSITAR EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19
      2 abril, 2020
    • Cuándo empezar a preparar las oposiciones docentes0
      Cuándo empezar a preparar las oposiciones docentes
      17 diciembre, 2019
    • La primera impresión cuenta
    • Equilibra tu discurso
    • Pon al tribunal en el centro
    • Cuida los aspectos formales
    • Tu objetivo no es aprobar
    • Sé auténtico
    • Lenguaje no verbal

    Menu

    • Novedades
    • Calculadora Oposiciones
    • Oposiciones Primaria
    • Oposiciones Secundaria

    Contacto

    +34 644 561 521

    info@opositacentrodeformacion.com

    Trabaja con nosotros

    Localización

    Estamos en Jerez de la Frontera
    Las clases se desarrollan en Parque Stadium y en las instalaciones de nuestros centros educativos asociados.

    Consulta tu especialidad.

    © Oposita Centro de Formacion | Política de Cookies
      Utilizamos cookies propias y de terceros, técnicas y analíticas. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Configurar Cookies Aceptar todas Rechazar
      Privacy & Cookies Policy

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

      Leer más
      Necesarias
      Siempre activado

      Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

      No necesarias

      Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.