Decir que hay que cuidar los detalles en unas oposiciones tan selectivas como estas parece una obviedad. Pero es importante recalcarlo habida cuenta de las pequeñas diferencias que separan finalmente a los participantes. Notas afinadas a la centésima nos da una idea de la importancia de absolutamente todo. Trata de no dejar nada en el aire y cuida al máximo los detalles. Si no sabes cuáles son, aquí te damos algunas pistas.
EN LA PRIMERA PRUEBA. El examen escrito.
La primera prueba consta de dos pruebas a su vez: el tema escrito y el supuesto práctico. En este artículo te dábamos algunas claves para maximizar tu rendimiento. Algunos detalles a tener en cuenta:
Sabes que antes del examen hay un acto de presentación. Si tienes alguna duda sobre el proceso selectivo, ese es el momento de preguntar a los miembros de tu tribunal. Es mejor pecar de precavido que llegar sin tener las cosas claras al examen.
La primera prueba está compuesta por dos exámenes, y ponderan al 50%. Por lo tanto, dedica la mitad del tiempo a cada una. Un examen desequilibrado da mala imagen y resta.
Piensa en todo el tiempo que llevas estudiando. ¿Ya? Pues imagínate que te lo juegas todo en 4h. Es mucha responsabilidad. Planifica bien ese día y no des nada por supuesto.
Es recomendable, cuando se publique el lugar de la prueba (el primer examen se suele desarrollar en un aulario de la universidad), que vayas un día. Así podrás conocer el camino de llegada, los posibles accesos y dónde aparcar. Si puedes, entra en el edificio y miras las aulas. Reconocer el espacio donde te vas a examinar hará que te sientas más cómodo.
Si el examen comienza a las 10.00h, posiblemente os citarán con dos horas de antelación. No vayas justo de tiempo ese día. Ten en cuenta las colas de acceso al lugar del examen o cualquier imprevisto en tu vehículo. Si donde te examinas está lejos de donde resides, una buena opción es llegar un día antes y dormir en un lugar cercano.
Si no quieres perder mucho tiempo buscando aparcamiento, puedes ir con mucha antelación, o mejor aún, tener a alguien que te lleve o tener un taxi contratado con antelación. Ten en cuenta que todo este cuidado es para evitar que llegues nervioso o alterado, o peor aún, tarde.
No te olvides el DNI en vigor. Yo llevaría también otros documentos (carnet de conducir, pasaporte) por si lo extravías a última hora o no lo encuentras. Sin documentación no te puedes examinar.
Lleva al examen un reloj con cronómetro (el del teléfono móvil no lo podrás usar, obviamente). Es fundamental para controlar el tiempo que dedicas a cada apartado y a cada examen.
Lleva contigo varios bolígrafos, por si se te acaba o escribe mal alguno de ellos. No hay nada más embarazoso que tener que pedir un bolígrafo el día del examen.
Si necesitas plantilla para escribir recto, pregunta el día de la presentación si se puede usar. Si prefieres no hacerlo, lo puedes preguntar el día del examen. Pero siempre pregúntalo. Yo lo pregunté el día de mi examen y me dijeron que no, que no se puede usar material traído de fuera. Así que me hice yo una plantilla con los folios que me dieron. No me pusieron objeción. La plantilla no es imprescindible, pero yo estaba acostumbrado a hacer los simulacros con una, y me hizo estar cómodo en el examen. Cuando lo acabe, tuve que adjuntarla junto al examen y resto de folios que había usado para escribir a sucio o hacerme un esquema.
Si dedicas unos minutos a hacer un esquema del tema antes de empezar a escribir, te ayudará a planificarte mejor y a no olvidarte nada. Además, te permitirá controlar el tiempo de cada apartado y que el tema quede equilibrado.
Cuida la caligrafía. Algunos exámenes no se han corregido porque eran ilegibles. Sin llegar a esos extremos, pónselo fácil al tribunal. Una letra aceptable, buen interlineado y márgenes harán que tu corrección sea cómoda y fluida. Y eso dispondrá al corrector a tu favor.
No olvides incluir (al menos) todos los epígrafes del tema.
Además, deberás incluir otros apartados como introducción, conclusiones, bibliografía, etc.
Ten en cuenta los indicadores de evaluación y calificación de las pruebas así como las penalizaciones correspondientes que la administración hace públicos antes del examen. Errar en esto no tiene excusa.
Cuidado si el tema te gusta mucho o lo controlas muy bien. Corres el riesgo de intentar meter todo lo que sabes o incluso más. Si te pasas con unas partes, te quedarás cojo en otras y al final será contraproducente. No caigas en la trampa de gustarte demasiado.
Intenta acabar unos 10 minutos antes de que cumpla el tiempo asignado. Eso te dará tiempo para revisarlo y corregir posibles faltas de ortografía. Recuerda que las faltas de ortografía restan.
Ten en mente que no debes firmar el examen ni poner tu nombre en él ni hacer marcas. No serías la primera persona que firma el examen al acabar (sin pensarlo mucho, como algo instintivo). Es motivo de suspenso automáticamente.
Esta prueba está formada por la exposición y defensa de la Programación Didáctica y de la Unidad Didáctica. En este artículo te damos las claves para brillar con luz propia en tu exposición. Para que todo salga bien, y puedas dar lo mejor de ti, te damos algunas consignas a tener en cuenta:
Tu presentación será en la sede que tenga asignada el tribunal, que suele ser un IES o un CEIP. Al igual que hemos recomendado para la primera prueba, es conveniente reconocer el terreno con antelación.
Investiga el aula donde será la exposición. Cómo es de grande, la orientación, distancia al tribunal, acústica, ubicación de las ventanas (puede molestar el sol si haces el examen por la mañana o por la tarde). Habituarte a ese espacio, que no sea nuevo para ti, te hará sentir menos extraño, y podrás controlar un poco mejor la ansiedad o el nerviosismo.
Muy importante: pregunta si la pizarra es blanca o de tiza. Puede que lo aclaren el día de la presentación, pero no está de más que lo veas físicamente. Además, deberías llevarte rotuladores para pizarra blanca o tizas (de diferentes colores si tu presentación lo requiere). No asumas que te van a dar el material que tú elijas. Te darán el que tengan, por eso es bueno llevarte el tuyo. Yo también me llevaría un borrador.
Obtén información de los opositores/as que se examinan antes que tú. Disposición del tribunal, medios, horarios, etc.
El día de tu examen, posiblemente os citen a varias personas a primera hora y en la reunión inicial os digan el orden de las exposiciones. Ve preparado a estar varias horas esperando: agua, comida, etc.
Tu indumentaria será tu carta de presentación. Cuídala. Elige aquella que diga de ti lo que tú quieres y que te haga sentir cómodo. Si no estás a gusto con tu ropa, no harás una presentación natural.
Ten en cuenta que la segunda prueba se realizará en julio posiblemente. El aula donde te examines quizás tenga aire acondicionado, pero el resto del edificio igual no. Tenlo en cuenta en relación a hidratarte y la ropa que llevas. Seguro que no quieres hacer tu exposición con la ropa sudada. Tenlo en cuenta y lleva de repuesto.
Una hora antes de tu presentación, se realiza la “encerrona”. Consiste en lo siguiente: Un miembro del tribunal te llevará a una sala y se hará el sorteo de la unidad didáctica que vas a exponer. A continuación tendrás una hora para preparar tu exposición. Ten en cuenta que a la encerrona puedes llevar todo el material que quieras menos ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico y sin posibilidad de conexión con el exterior. Aprovecha esta hora para afinar tu exposición, pero no improvises a última hora.
En tu presentación podrás utilizar material auxiliar sin contenido curricular en formato papel (esquemas, diagramas, ilustraciones,…). Es un buen momento para mostrar tus materiales y el uso que les das. Evita tratar de apabullar al tribunal. Sabe perfectamente lo que es factible y lo que está sobredimensionado.
También puedes llevar un guion de una cara para ayudarte en tu exposición. Al acabar lo debes entregar al tribunal. Hay quien lleva copias y las entrega al tribunal antes de acabar para que lo sigan en la exposición. Esto es un arma de doble filo. También hay quien prescinde del guion. Elige la opción que más cómodo te haga sentir.
Si llevas guion, úsalo con moderación. Da mala imagen una persona recurriendo continuamente a un folio.
Llegar sin guion y sin material auxiliar no tiene por qué ser negativo. Puede incluso hablar bien de ti. Todo depende de lo que hagas en la exposición.
Si quieres captar la atención del tribunal, lleva poco material y de calidad/ original.
Ponte en el lugar del tribunal. Llevarán muchas exposiciones escuchadas y les quedarán aún unas cuantas. Y todas se parecerán bastante. Incorpora algo que les permita recordarte.
Tendrás media hora para exposición de la Programación Didáctica y otra media para la defensa de la Unidad Didáctica. Es poco tiempo para todo lo que sabes, así que selecciona bien lo que quieres decir. Si quieres incluir demasiada información tendrás que hablar más rápido y al tribunal le será más complicado seguirte. Si pecas por defecto, corres el riesgo de quedarte corto. Busca tu término medio.
Ten en cuenta aquí también (como en la primera prueba) los indicadores de evaluación y calificación de las prueba. Son públicos y te ayudarán a cumplir con los aspectos formales.
Trata de ser realista en el diseño de tu Programación y Unidad Didáctica. No dibujes un panorama ideal sino real. Harás ver al tribunal una imagen que les es familiar y eso te ayudará.
Los nombres de los miembros de los tribunales son públicos. Conocer algo de su bagaje profesional te ayudará a saber en qué son expertos o las afinidades que tienen. Este puede ser un criterio a la hora de diseñar tu estrategia de exposición, los contenidos seleccionados, las técnicas metodológicas, nuevas tecnologías, etc. La información es poder.
Estos detalles son solo algunos aspectos a tener en cuenta para optimizar tus posibilidades de éxito. Hay muchas más variables que tener en cuenta, así que trata de aplicar el sentido común. Céntrate en aquello sobre lo que puedes incidir y olvídate de los aspectos que no dependen de ti. Estos pequeños detalles son solo eso, detalles. Pero recuerda, el diablo se esconde en los detalles. Y parte de tu nota también.
Contacta con nosotros
Si quieres que te asesoremos en el diseño de tu preparación, contacta con nosotros. Somos especialistas en oposiciones docentes.
Utilizamos cookies propias y de terceros, técnicas y analíticas. Siempre podrá rechazar las cookies o configurarlas a su medida. Configurar CookiesAceptar todasRechazar
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.